Síndrome de Asperger: Una singular condición

sindrome-de-asperger

Aunque el síndrome de Asperger es más común entre los diferentes tipos de autismo, continúa siendo una condición poco común, por lo que puede haber algunos contrastes en la información que busques en la red. 

Sin embargo, en Mimisqui® nos hemos dado la tarea de brindarte todo lo que necesitas saber acerca de este padecimiento.

Conociendo el síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por intereses limitados o una preocupación inusual con un objeto, lo que puede excluir a quienes lo padecen de otras actividades.

El síndrome de Asperger fue nombrado así en honor a Hans Asperger, un pediatra e investigador alemán que descubrió en 1944 este padecimiento en niños que tuvieron dificultad para integrarse socialmente con otros.

Se caracteriza por:

  • Rutinas o rituales repetitivos
  • Peculiaridades en el habla y el lenguaje
  • Inflexibilidad para aceptar el cambio
  • Comportamiento emocional y social diferente
  • Incapacidad de expresarse frente a los demás
  • Uso restringido de expresiones faciales
  • Mirada peculiar y rígida
  • Movimientos peculiares o inadecuados

De acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés), el síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista, perteneciente a un grupo distintivo de afecciones neurológicas, que se caracterizan por mayor o menor crecimiento en las habilidades de comunicación. Pero también incluye patrones repetitivos o restringidos en el pensamiento y el comportamiento.

“Las personas con síndrome de Asperger son, generalmente, extremadamente buenos (sic) en las habilidades de memoria.”

–Confederación Asperger España.

¿Cuáles son las causas?

Se sabe que el síndrome de Asperger es causada por diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas del cerebro, donde se considera que hubo una migración anormal de células embrionarias durante el desarrollo fetal. 

Aunque no se ha identificado un gen específico para este síndrome, se considera que involucra a un grupo determinado de ellos, por lo que se considera un padecimiento hereditario de padres a hijos.

¿Cuándo sospechar si mi hijo tiene Asperger?

A partir de los 2 o 3 años y durante la infancia, pueden observarse algunos de los síntomas mencionados anteriormente. Por otro lado, algunos retrasos del desarrollo motor como la dificultad para gatear o caminar, también podrían ser signos para sospechar de este padecimiento.

Los expertos en estudios de población, estiman que dos de cada 10,000 niños tienen el trastorno.

Por otro lado, también se sabe que el síndrome de Asperger ha sido diagnosticado en adultos que buscan atención para afecciones en su salud mental como la depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otros.

Gracias a un tratamiento ideal, muchos niños y adultos con síndrome de Asperger, pueden trabajar los síntomas para tener una mejor relación social y estabilidad. Por ello, si llegas a notar algún síntoma que te haga sospechar de Asperger, no dudes en acudir con el médico para despejar dudas. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La realidad de los niños autistas.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.