Si te han comentado que tu hijo podría tener TDAH, y andas en busca de respuestas, bienvenido. Este es un primer acercamiento a esta enfermedad, pero recuerda, un médico es el único capacitado para ayudarte a diagnosticar y tratar este problema.
Empecemos por lo simple:
TDAH, significa Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, una enfermedad que se suele sospechar cuando el niño tiene problemas para concentrarse en sus tareas o en lo que se le dice, se distrae muy fácilmente y sobre todo no puede estar quieto. Aunque muchos niños pueden tener estas características, no todos ellos padecen TDAH.
Te recomendamos leer: ¿Mi hijo es hiperactivo o sólo es inquieto?
Este trastorno es un problema neurológico, es decir, existe un problema con los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina en el cerebro, lo que impide la correcta comunicación entre las neuronas ocasionando que no se presenten respuestas cognitiva adecuadas y no se controlen los impulsos.
Se cree que sus causas pueden ser una combinación de factores genéticos y otras circunstancias como:
-
- Bajo peso al nacer
- Tabaquismo o alcoholismo de la madre durante el embarazo
- Exposición elevada al plomo
- Exposición al humo del tabaco
- Lesiones en la cabeza
- Rasgos de personalidad
Aunque se cree que la posibilidad de heredar TDAH es de 80%, no se puede culpar a nadie de que tu hijo padezca este trastorno.
El TDAH es grave, pues puede afectar varios aspectos de la vida, la escuela, el hogar, las relaciones sociales e incluso en un futuro el ámbito laboral. Se cree que afecta al 5% de los niños en todo el mundo, es más frecuente durante la infancia sobre todo entre los varones (2 a 9 niños afectados por cada niña).
En algunas ocasiones el TDAH se puede presentar junto con otras alteraciones como la dislexia, conductas antisociales, problemas de aprendizaje, baja autoestima, trastornos del espectro autista, ansiedad y depresión. De acuerdo a investigaciones 2 terceras partes de los niños con TDAH tiene algún otro trastorno.
65% de los niños con TDAH seguirá manifestando síntomas en la edad adulta.
Si alguien te ha dicho que tu hijo tiene TDAH no desdeñes la posibilidad de que así sea, pero tampoco comiences un tratamiento «natural» o con remedios caseros; un médico es el único capacitado para aclarar tus sospechas e indicarte el tratamiento adecuado para tu hijo.