Hemos visto que la robótica está cada vez más cerca de nosotros, pues ya no sólo se trata de aquellos aparatos que operan en fábricas para elevar la producción de una compañìa. Ahora, ya hasta están realizando tareas del hogar, instruyendo niños en las escuelas y hasta atendiendo restaurantes. Por supuesto que el área de la salud no es la excepción.
El Instituto Tecnológico de Georgia, interesados en la robótica y la inteligencia artificial aplicada en la terapia pediátrica, diseñaron el proyecto DARWIN-OP (Dynamic Anthropomorphic Robot with Intelligence-Open Platform). Un pequeño robot humanoide de apariencia amistosa, encargado de ayudar a los niños con Parálisis Cerebral Infantil a realizar distintos ejercicios terapéuticos.
Pero,
¿Qué es la Parálisis Cerebral infantil?
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un trastorno congénito causado por lesiones o anomalías en el cerebro que repercuten al sistema nervioso, y por ende, la motricidad de quienes lo padecen. Algunos de los síntomas incluyen:
- Movimientos anormales de las extremidades (pies, brazos y piernas).
- Falta de coordinación.
- Temblores (causado por músculos flojos).
- Problemas del habla, audición y visión, entre otros.
Es por ello que requiere de un tratamiento integral, es decir, que se necesita de la ayuda de diversos especialistas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Algunos de ellos son los médicos, las enfermeras y los fisioterapeutas. Estos últimos son los encargados de mejorar las motricidad de los niños, es decir, ayudarlos a poder coordinar diversas partes del cuerpo para realizar actividades con mayor independencia.
Darwin es un robot que no sólo posee todo un conjunto instrucciones especializadas para que se muevan los niños, sino que también las ejecuta al mismo tiempo que ellos.
DARWIN incluye un conjunto de sensores que detectan los movimientos de los niños para conocer la manera en la que ejecutan los ejercicios y corregirles de ser necesario.
Cabe destacar que gracias a estos avances, los pacientes con PCI pueden ser atendidos sin necesidad de salir de su casa, cubriendo los tiempos de ejercicio necesarios en el horario que ellos deseen. Gracias a ello, queda comprobado una vez más el avance que ha logrado la tecnología en beneficio de nuestra salud.
Diversos medios están cuestionando este tipo de avances como un reemplazo del ser humano por máquinas computarizadas. Sin embargo, otros señalan que sólo facilita aquellas tareas que muchas veces son difíciles de llevar a cabo. ¿Tú qué opinas?