¿Has oído hablar de la muerte en vida? Aunque para nosotros esa es la sensación de un lunes por la mañana o después de haber tenido una ruptura amorosa, hay algunas personas que sí lo toman muy en serio, pues existe un padecimiento que te hace creer que estás muerto, enserio, te contamos de qué va:
El síndrome de Cotard, es un muy (pero muy) raro padecimiento descubierto en 1880 por el neurólogo francés Jules Cotard, quien lo nombró le délire de négation a las personas que creen estar muertas en vida, o bien, que niegan la existencia de la vida misma. Muy millennial, ¿no?
Pero poniéndonos más serios, esta enfermedad puede deberse a dos vertientes fundamentales:
-
Causas psiquiátricas: Estados graves de depresión o esquizofrenia, experiencias traumáticas fuertes.
-
Causas no psiquiátricas: Demencia, esclerosis múltiple, o lesiones cerebrales traumáticas.
Las personas con este padecimiento suelen tener la creencia de que sus órganos se encuentran paralizados, disfuncionales o en estado de descomposición, dicho de otro modo, sienten que por dentro su cuerpo está pudriéndose e inclusive hasta afirman el mal olor que emana de ello.
Pero eso no es todo, en otros casos más graves, los pacientes niegan su propia existencia e inclusive hasta del mundo y las personas que los rodean (a este estado se le denomina como delirio nihilístico). Esto puede provocar que los pacientes piensen que pueden llegar a tener una vida eterna, llevándolos también a permanecer en soledad y a desvincularse de sus actividades cotidianas.
Aunque actualmente es difícil hablar de números y estadísticas en cuanto la prevalencia de esta enfermedad debido frecuencia poco usual, se sabe que las personas con casos extremos de depresión o individuos con experiencias traumáticas fuertes ligadas a la vida son más vulnerables a presentar el síndrome de Cotard.
Desafortunadamente la vida no es eterna y todos nos vamos a morir algún día, pero también eso es lo que le da sentido a la misma. Aprovecha cada momento en este mundo y que la única muerte en vida sean los días antes de quincena.