Las alturas, los espacios cerrados, algunos animales y hasta los payasos… ¡Todos en esta vida le tenemos miedo a algo! No es raro que aquello que para algunos pareciera ser irrelevante o absurdo, para otros provoca estrés, miedo y un gran impulso de salir huyendo inmediatamente.
Cuando tu miedo se convierte en temor excesivo, irracional y que no puedes controlar a voluntad, se le conoce como fobia. Sin embargo, gracias a las maravillas que nos trae la tecnología, es posible superar todos tus miedos de manera útil, eficaz y sin arriesgar tu vida, démosle la bienvenida a la realidad virtual.
¿Cómo curar las fobias con realidad virtual?
La realidad virtual es un ciberespacio (lugar artificial) que nos permite como usuarios poder interactuar a través de él. Quienes padecen alguna fobia evitan a cualquier costa tener contacto con aquellas situaciones que les producen mucho terror, por lo que, a través de los lentes de realidad virtual, el usuario tiene contacto con aquellos escenarios que le resultan perturbadores. De esta manera, el psicólogo puede hallar cuáles son las causas de su malestar y así trabajar en su tratamiento. ¡Increíble!, ¿no?
Tratar las fobias con realidad virtual da la posibilidad de:
- Identificar las fuentes del problema, sin arriesgar tu vida en comparación a escenarios físicos.
- Estar bajo la supervisión constante de un terapeuta, así es más sencillo identificar las causas y notar distintas reacciones en el proceso.
- Tener control de la situación, pues gracias a la supervisión, el terapeuta controla hasta qué punto no mueras de miedo.
- Al estar observando constantemente esas situaciones que te asustan, tu cuerpo comienza a acostumbrarse y ya no entras tanto en estado de pánico con el paso del tiempo.
Una vez que superes ese estado de ansiedad que te produce aquello a lo que le tienes fobia, es más sencillo trabajar en ella para superarla. De hecho, la prueba final consiste en enfrentarte a tus temores en el mundo real.
Además, usar este tipo de tecnologías ha sido tan útil y efectivo para la psicología, que ha sido utilizado en el tratamiento de trastornos como el de estrés postraumático (que es el que ocurre después de haberse expuesto a situaciones traumáticas como una violación o secuestro) y el obsesivo compulsivo (que ocurre con aquellos pensamientos o imágenes mentales que te llevan a un estado constante de ansiedad).
Recuerda que es normal tener miedo, sin embargo, como decía Nelson Mandela:
“El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que sabe conquistarlo“.