Marihuana, ¿una droga saludable?

Se dice y se comenta, la marihuana es una droga con múltiples beneficios, ya sea por sus propiedades “curativas” en el tratamiento del dolor y su uso “recreativo”, el cual produce efectos alucinógenos que, se dice, favorecen la creatividad. De ser cierto esto, ¿por qué es ilegal? ¿causa adicción? ¿podemos consumirla?

Al cierre del 2018, el consumo de la marihuana con fines médicos y/o recreativos es legal en 15 países, México está entre ellos.

El reto científico

Debido a que el consumo de cannabis continúa siendo ilegal en muchos países, es difícil para los investigadores estudiar sus efectos en humanos. Sin embargo, hasta ahora se sabe que cuenta con cerca de 500 propiedades diferentes, siendo la más importante el  tetrahidrocannabinol.

¿Tetrahi… qué?

El tetrahidrocannabinol (THC) es un constituyente activo del cannabis que tiene efecto psicotrópico, es decir, la estimulación de los centros del placer del cerebro, trayendo una sensación de satisfacción como la que tenemos cuando comemos o tenemos sexo. De la misma forma, es capaz de producir un estado de relajación, cambiar nuestra percepción del tiempo y provocar estados de ansiedad, miedo y alucinaciones.

El THC es útil en el tratamiento de dolores muy intensos como es el caso del glaucoma, las náuseas y vómito en personas sometidas a quimioterapia y la rigidez muscular en la esclerosis múltiple. Además, aunque aún no se comprueba, la marihuana podría ayudar a pacientes con fibromialgia, personas con apnea del sueño, y tener un control sobre la pérdida de apetito y de peso en pacientes con SIDA.

¿Sabías que el uso de la marihuana se remonta a la antigüedad? Evidencias señalan que esta ya se usaba hace más de 5 mil años, en el territorio de la actual Rumania.

Siempre hay un “pero”

Pero no todo es maravilloso. Según estudios de largo plazo, se ha demostrado que cuando la marihuana comienza a consumirse desde la adolescencia, puede alterar las condiciones necesarias para el pensamiento, la memoria y las funciones del aprendizaje, pudiendo ser permanentes. En cuanto a sus efectos físicos, están incluidos:

    • Problemas respiratorios. Al igual que el tabaco, al ser fumado causa problemas respiratorios, desde una simple tos, hasta infecciones y cáncer.
    • Aceleración cardíaca. El corazón puede acelerarse hasta por tres horas continuas, esto aumenta las posibilidades de un infarto.
    • Náuseas y vómito. Puede ocurrirle a algunas personas, durante ciclos continuos y con cuadros de deshidratación. A esto se le denomina como síndrome de hiperemesis cannabinoide (SHC).
    • Problemas mentales. Al ser una planta causante de alucinaciones, puede detonar estados de paranoia, depresión, ansiedad, esquizofrenia y hasta pensamientos suicidas.

Como puedes ver, por cuestiones como las que te hemos presentado es que ha habido un extenso debate sobre si esta planta debería ser legal o no, en términos de libre consumo. De lo que podemos estar seguros es que a pesar de todo, sus múltiples beneficios para el tratamiento del dolor crónico son una realidad y una necesidad médica. Además, su efecto y consecuencias en el organismo dependen de la especie, condiciones de cultivo, cantidades y la presentación en la que se consume. Y tú… ¿Qué opinas?

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.