El VIH es un virus que hasta la fecha sigue causando estragos a nivel mundial, por lo que la ciencia médica sigue buscando nuevas formas de lograr mantener un control de esta epidemia.
“El VIH afecta a 36.9 millones de personas en todo el mundo, de las cuales sólo 21.7 reciben un tratamiento”. -ONUSIDA
Por este motivo, el Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha propuesto una nueva iniciativa que tiene como objetivo acabar con la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para 2030. ¿Cómo podría ser esto posible? A través de la estrategia 90-90-90.
En México se reportaron cerca de 12 mil nuevas infecciones por VIH, el cual causa un deterioro progresivo del sistema inmunitario, provocando una disminución significativa de la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otras enfermedades. La etapa más avanzada de la infección causada por este virus es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Debido a este problema de interés internacional, la ONUSIDA planteó la iniciativa 90-90-90, y no se trata de un número telefónico o de una vacuna. Más bien, consiste en la aplicación de tres puntos clave para poder erradicarlo:
- Que 90% de las personas infectadas con VIH sean diagnosticadas. De ellas,
- que 90% reciban una terapia antirretroviral continua. Y de estas,
- que 90% logren controlar su enfermedad (y por ende, mejore su calidad de vida).
De ser esto posible, se pretende que al menos 73% de las personas que viven con VIH lleguen a una supresión viral (un disminución de este virus en la sangre). Y así, en 10 años los índices de mortalidad por personas infectadas disminuya considerablemente. Sin embargo, ¿qué tan probable es que esto ocurra?
Para lograr esto, es importante destacar que se trata de una iniciativa a nivel mundial, por lo que hacer que en poco más de una década se cumplan con los objetivos planteados por esta iniciativa depende básicamente de las políticas y de la voluntad humana de cada país.
Se estima que 1 de cada 3 personas con VIH no son diagnosticadas, y por tanto no reciben tratamiento.
De acuerdo con el Doctor Marco Banda Lara, Gerente de Asuntos Médicos de VIH en GSK México, a pesar de que por el momento no se cuenta con una vacuna de prevención contra en VIH, los tratamientos con antirretrovirales son muy efectivos para:
- Regular la progresión del virus
- Que haya una recuperación del sistema inmune
- Y disminuir el número de muertes a corta edad. Claro, siempre y cuando haya un apego al tratamiento.
Nuestra tarea
Probablemente parezca una meta muy difícil de lograr. Sin embargo, parte de la solución a este problemas de salud pública a nivel mundial recae en nuestras manos si procuramos hacernos una prueba de VIH al menos una vez al año. De esta manera, nos aseguramos de que en caso de detectar algo, recibamos un tratamiento oportuno.
Y no lo olvides, la principal forma de prevención, es la protección. ¡Usa condón!