Septiembre amarillo: El problema mundial de ansiedad y depresión

septiembre-amarillo

¿Sabías que cada año se suicidan casi un millón de personas en el mundo? 

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en poco más de cuatro décadas, la tasa de muertes por suicidio ha aumentado hasta un 60%. Este hecho ha unido el esfuerzo y apoyo de este organismo y otros, para crear el llamado septiembre amarillo. Descubre de qué trata.

¿Qué es el septiembre amarillo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay cerca de 800 mil personas que terminan con sus vidas cada año en el mundo, siendo más común en personas de entre 15 y 29 años. 

El septiembre amarillo es una iniciativa creada por la OMS en 2003, con el propósito de visibilizar y sensibilizar a las personas de todo el mundo sobre los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. De hecho, estos dos son los trastornos mentales más comunes, pero a pesar de ello, no muchos hablan de este importante tema.

“Durante años la salud mental ha sido un tema tabú; sin embargo, es momento de hablar abiertamente de ésta”

Dra. Georgina Chi Lem, Gerente Médico del Área de Sistema Nervioso Central de Upjohn México.

De acuerdo con la Dra. Georgina Chi Lem, Gerente de Sistema Nervioso Central de Upjohn México, se estima que en México 15 de cada 100 sufre depresión, mientras que cerca de 15 millones tiene ansiedad.

Además, se estima que 1 de cada 4 personas padece o ha padecido algún trastorno mental en algún momento de su vida.

Sin embargo, los expertos consideran que esta cifra podría ser más alarmante, tomando en cuenta las crisis de ansiedad que pueden enfrentar más personas, debido al confinamiento en casa por COVID-19. 

La depresión es el principal factor de suicidio en el mundo y es un problema de atención pública que debe de antenderse.

La depresión, un trastorno silencioso

¿Por qué se habla poco de este tema? Gran parte se debe a las falsas creencias que existen en torno a la ansiedad y la depresión.

Por ejemplo, la falta de información acerca de éstos, el temor al rechazo social por parte de amigos, familiares y conocidos, así como los mitos farmacológicos en torno a los tratamientos (adicción, falta de control y efectos secundarios). 

TE PUEDE INTERESAR: La salud mental, ¿realmente importa?

Es por ello que, al enfrentar este tipo de situaciones, usualmente se recurre al silencio, minimizándose el impacto y consecuencias que pueden haber al no atenderse a tiempo. 

Debido a ello, diversos organismos nacionales e internacionales motivan e impulsan campañas con el propósito de generar empatía y combatir la falta información sobre los trastornos mentales, uno de ellos es el septiempre amarillo.

Hay quienes consideran que los trastornos mentales como la depresión “no existían antes” o que son producto de “una generación sensible”. No obstante, la realidad es otra, puesto que la visibilización de estos padecimientos comienza a cobrar mayor relevancia a medida que pasa el tiempo.

¿Sabías que una persona con depresión puede tardar hasta 15 años en ser diagnosticada?

En el contexto del mes de septiembre y el Día Internacional contra la Prevención del suicidio, el cual se lleva a cabo el día 10 de septiembre del 2020, Upjohn México, en colaboración con la Asociación Psicológica Mexicana, crearon las campañas de responsabilidad social, #Desahógate y #HablemosYa.

Estas campañas tienen como propósito ayudar a los pacientes, sus familiares y profesionales de la salud para tomar decisiones informadas, así como el tratamiento oportuno y adecuado para estas condiciones mentales. 

Para conocer más acerca de estas campañas, puedes acceder al sitio gratuito en español de Pfizer.

Cuando tenemos sentimientos de ansiedad o ciertos síntomas de depresión, no solemos buscar apoyo profesional. Si este es tu caso o conoces a alguien que experimente una situación similar, no olviden consultar la ayuda psicológica adecuada y trabajar en ello para evitar que el problema avance.

¡Recuerda que no estás solo en la lucha contra la depresión!

Fuentes: Información obtenida de los boletines de prensa: “La depresión y la ansiedad ganan protagonismo en medio de la pandemia y se enciende la alerta”, y “¿Por qué nos cuesta tanto decir que sufrimos de ansiedad o depresión? #Desahógate, #HablemosYa”. Pfizer México.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.