¿Cómo correr un maratón? Sin fallar en el intento.

La época de maratones ya está aquí y si tú como muchos otros estás pensando en lanzarte a correr un maratón para consolidar de una vez por todas tu estilo de vida saludable, estos consejos te servirán.

Últimamente los maratones están de moda, nos sirven como inspiración, y muchas veces pensar en terminar ese maratón es el empujoncito que necesitamos para iniciar una vida más saludable (y por qué no, subir la foto al face). Sin embargo, correr un maratón no es cosa fácil, y por tu bien, hay ciertas cosas que debes considerar si quieres correr un maratón (que normalmente son 42km).

Expertos de todas las disciplinas, como médicos, deportistas, psicólogos y nutriólogos han compartido esta básica

Guía para correr un maratón

1 – Entrena 

La parte más importante si estás pensando en correr una maratón es hacerte a la idea de que no lo lograrás de la noche a la mañana, es un proceso que te tomará algo de tiempo,  y que, sin entrenamiento probablemente será muy difícil que lo logres.

Piensa, ¿En la escala de puedo subir una escalera sin jadear a mejor uso el elevador? ¿Qué tan buena anda tu condición física?. Teniendo eso en mente deberás implementar un plan que te permita recuperar poco a poco tu condición física. Sal a trotar unos cuantos kilómetros hasta que tus habilidades de resistencia y velocidad aumenten conforme pasa el tiempo.

Existen muchos planes para correr: 3 veces a la semana, 2 veces, con carreras cortas y carreras largas. Busca la que se adecue mejor a tu disponibilidad de tiempo, y recuerda seguir el entrenamiento por TODO un periodo de tiempo, cuando estés cerca del maratón reduce los entrenamientos.

2 – Mantén tu paso

Después de entrenar por meses, ya deberías de conocer qué tanto puedes soportar y el ritmo que necesitas llevar para alcanzar la meta. Los expertos aseguran que la parte más sencilla de la carrera es la primera mitad, por lo que no deberás de intentar acelerar o dejarte llevar por la euforia, así podrás conservar toda tu energía para el final y no quedarte sin aire para la foto.

3 – Los carbohidratos no son la clave 

Pese a lo que hayas leído por ahí, consumir altas cantidades de carbohidratos la noche antes de la carrera no es la solución mágica que te brindará más energía durante esos pasos.

Algunos expertos recomiendan una dieta relativamente alta en carbohidratos durante todo tu proceso de entrenamiento, pues así podrás aumentar tus niveles de glucógeno muscular (la molécula que almacena energía) y que podrá ayudarte como combustible;. Sin embargo otros recomiendan una dieta baja en carbohidratos. Las investigaciones no son muy certeras a cuál enfoque es el que funciona mejor.  Pero si coinciden en que no necesitas una cena de 3kg de pasta antes de correr.

4 – Mantente hidratado

En este tema también existen controversias sobre qué tanta agua se debe consumir mientras corres el maratón, pues por si no lo sabes al correr ese maratón perderás mucho peso a través del sudor, por lo que es importante cuidar no perder más del 2% del tu peso corporal total.

Lo más apropiado es que bebas cuando tu cuerpo te lo exija, así estarás seguro de que estás satisfaciendo las necesidades de éste. Pero presta atención a todas las señales de tu cuerpo, no dejes pasar el momento de hidratación por el “ya casi acaba” pues podrías tener consecuencias más serias como una deshidratación.

5 – Prepárate para el dolor

La felicidad de terminar el maratón vendrá acompañada de un dolor, es mejor que te hagas a la idea de una vez. Para mantenerte comprometido en medio de la carrera (y antes de ella) debes tener muy claro que es lo que quieres lograr con correr ¿Un estilo de vida saludable? ¿Ser de los pocos que puede lograrlo? Piénsalo y mantenlo en mente (te hará falta).

Los psicólogos te recomiendan dos cosas: si eres un corredor experimentado pensar en cómo se siente tu cuerpo mientras estás corriendo, evaluarlo a cada paso, identificar la cantidad correcta de dolor y prestar atención en todo lo que sucede. Por el contrario, si eres un corredor un poco menos experimentado es más recomendable evitar en todo el dolor que está pasando y desconectarte o pensar en cómo te verás con tu medalla.

6 – Descansa 

Recuperarte puede tomar unos días o unas semanas, es normal, cada cuerpo funciona de forma diferente. A la mayoría de las personas les toma de dos a tres semanas, pero también dependerá de qué tanto hayas corrido.

¡Tómate el tiempo que necesites! Nadie te mirará feo por no salir el siguiente sábado a conquistar otra maratón. Pero eso sí, no abandones por completo el entrenamiento que ya te habías fijado, sigue corriendo carreras cortas por el parque, así la próxima vez te tomará menos tiempo lograr esos kilómetros y sin duda mantendrás un estilo de vida más saludable.

 

 

 

1 Comment

  1. Hola, no se si el concepto de «maraton» es diferente donde vives.. pero acá (Mexico) maratón aplica para un recorrido de 42 y pico km … cualquier cosa menor de eso solo es una carrera…

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.