¿Cómo manejar el estrés postraumático?

En la vida diaria nos enfrentamos a situaciones que nos preocupan tanto hasta que nos ponen en un estado de tensión física o emocional. A este fenómeno se le conoce como estrés. Todos hemos estado alguna vez estresados, ya sea en la escuela, en el trabajo o en casa. Pero en algunos casos, existen experiencias negativas tan impactantes que pueden cambiar nuestra vida completamente.

Comúnmente, el estrés desaparece después de cierto tiempo, realizando algún tipo de actividad física o recreativa, o bien, encontrando una solución a ese problema. Pero, cuando nos referimos al estrés postraumático, el que surge después de experiencias traumáticas (como estar desempleado o haber perdido a un ser querido, por ejemplo) puede llevar a cambios de conducta, aislamiento, miedo y hasta sensación de amenaza.

Los síntomas más comunes para reconocer el estrés postraumático son:

  • Problemas de memoria.
  • Falta de concentración.
  • Falta de energía.
  • Cansancio.
  • Pensamientos perturbadores como el suicidio.
  • Sensación de repetir el hecho traumante.
  • Músculos rígidos.
  • Insomnio.
  • Pérdida o aumento de peso.

¿Cómo ayudo a alguien con estrés postraumático?

Si conoces a alguien con esos síntomas, probablemente le has mencionado frases como, “ya pasará“, “ya supéralo“, “ni que fuera el fin del mundo“, pero en lugar de ayudarle a sentirse mejor, muchas veces estas frases empeora su situación.

Si realmente deseas ayudar a alguien que ha experimentado esa sensación traumática, te recomendamos seguir los siguientes consejos:

  1. No presiones a esa persona para que hable. Primero que nada, si deseas saber por qué esa persona se encuentra en esas condiciones, no forces a que te diga las razones, pues muchas veces en lugar de ayudar, revivir esos momentos puede ser perjudicial. Hazle saber que cuenta con tu apoyo, así podrá confiar en ti y hablará cuando esté preparado.
  2. Escucha sus preocupaciones. Todos en esta vida tenemos problemas, pero eso no quiere decir que los de los demás sean menores a los tuyos. Muchas veces buscamos resolver los problemas de otros sin siquiera conocer las causas. Tómate un breve momento para escuchar sus malestares.
  3. Busquen ayuda médica profesional. En muchas ocasiones, preferimos intentar resolver los problemas por nosotros mismos en lugar de consultar ayuda profesional, recuerden que no están solos.

De no atender estos problemas a tiempo, podría tener graves repercusiones, desde físicas como problemas cardíacos y fallas en el metabolismo, hasta emocionales como depresión, culpabilidad, deseos de suicidio, entre otros pensamientos negativos.

En resumen, recuerda que la mejor manera de ayudar a alguien con estrés postraumático es no apresurando las cosas, tomarse un tiempo para escuchar y buscar ayuda profesional cuanto antes. No es normal vivir con temor ni con tristeza, y aunque muchas veces las situaciones que nos rodean están fuera de nuestro control, depende de nosotros ser fuertes ante la vida.

 

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.