Aceite de coco ¿Bueno o malo para tu salud?

La moda se ha apoderado de nuestras cocinas, y mucho se ha dicho sobre los beneficios de usar aceite de coco en remplazo de los tradicionales aceites. Sin embargo, académicos recientemente han dicho que este es uno de los peores errores nutricionales, ¿Por qué? Aclaremos de una vez si el aceite de coco es bueno o malo para tu salud.

En los últimos años el uso de aceite de coco se ha vuelto muy popular, tanto que lo encontramos en las secciones de productos naturales, convirtiéndose en el último hito de la nutrición, sin embargo, algunos nutriólogos aseguran que no existen datos que respalden tal “exageración”.

De hecho el aceite de coco tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados, la grasa saturada se ha relacionado con niveles altos de colesterol y enfermedades del corazón  de ahí que las directrices mundiales de salud no recomienden el consumo de más de 20 gramos al día.

Además el aceite de coco disponible en varios supermercados suele ser un aceite ultra procesado que ha sido sometido a procesos de refinado, blanqueado y deodorización en los que se le trata con solventes y se aplica un calor intenso; todo este proceso aumenta el colesterol presente en las grasas, destruye los ácidos grasos esenciales para la salud, y elimina los antioxidantes presentes. 

Ahora, comparada con una cucharada de aceite de oliva, una cucharada de aceite de coco, contiene cerca de 6 veces más de grasa saturada, muy cerca de la ingesta diaria recomendada (13 gramos) por la Asociación Americana del Corazón, pues son consideradas como “grasas malas” ya que elevan el riesgo de un ataque al corazón.

Entre los dos aceites, el aceite de oliva es una mejor recomendación pues sus grasas monoinsaturadas proveen efectos saludables para el organismo cuando se consumen con moderación; por su parte el ácido láurico presente en el aceite de coco no ha demostrado aumentar el “colesterol bueno” de alguno forma significativa.

Los defensores del aceite de coco señalan que es rico en fitoquímicos, los cuales contienen propiedades antioxidantes saludables, y sí los fitoquímicos están presentes tanto en el aceite de oliva extra virgen y el aceite de coco extra virgen, sin embargo, como ya mencionamos es difícil encontrar en el mercado un aceite de coco que no haya sido refinado.

Así que en conclusión, no hay una razón para evitar el aceite de coco especialmente si se usa para remplazar la mantequilla, sin embargo es mejor que vigiles que éste sea extra virgen. Hasta el momento, cocinar con aceite de oliva es la mejor opción para tu salud. 

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.