¿Qué hacer en caso de contingencia ambiental?

Ante el aviso de  la mala calidad del aire en la capital, te decimos qué debes hacer en caso de contingencia ambiental, para que nada afecte tu salud y la de tu familia.

Se estima que alrededor de 100 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación que exceden los límites permitidos por la OMS.

Ante los problemas ambientales las personas más vulnerables (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias) pueden resultar afectadas, pues se dificulta su capacidad de respiración y la presencia de síntomas como dolor de cabeza, irritación en los ojos, nariz y garganta.

¿Por qué afecta la contingencia ambiental?

En la atmósfera de todas las ciudades circula material sólido o líquido, como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, por mencionar algunas.

Cuando te hablan de contingencia ambiental suelen referirse al número de partículas suspendidas en el aire, estas se identifican como menores a 10µm (un µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) y otras aún más pequeñas PM 2.5 que son 100 veces más delgadas que un cabello humano.

Este tipo de partículas, las más pequeñas, provienen de las emisiones de los vehículos diesel, e históricamente se asocian con el empeoramiento de enfermedades respiratorias, como bronquitis y asma.

Recientes investigaciones sugieren que las partículas PM 2.5 están relacionadas con el aumento de asma y alergias entre la población infantil.

Debido a que estas partículas contienen compuestos tóxicos, al almacenarse en nuestro sistema respiratorio, suelen provocar síntomas como tos, resequedad e irritación, además de reducir tu función pulmonar y agravar las enfermedades existentes.

Quizá te interese: ¿Plomo en el aire?

¿Qué hacer en caso de contingencia ambiental?

Si tú padeces alguna enfermedad respiratoria como asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, o simplemente quieres cuidarte  durante la contingencia ambiental, te enlistamos las principales medidas que puedes comenzar a aplicar:

  • Evita realizar actividades al aire libre. Si corres o te ejercitas es mejor que lo pospongas hasta que la calidad del aire mejore.
  • Permanece en interiores. Evita en medida de lo posible estar en exteriores y mantén puertas y ventanas cerradas, de lo contrario será como si estuvieras afuera.
  • No cocines con leña o carbón y no utilices inciensos.
  • Deja el cigarro por unos días. Tus pulmones ya tienen suficiente con el ambiente que están respirando, no los expongas a más humos nocivos.
  • Evita el uso de lentes de contacto. Como sabes su uso provoca irritación en tu ojo, si a esta condición le sumas el factor ambiental es más probable que sufras malestares.
  • Si no puedes evitar salir, usa mascarillas o tapabocas. El uso de una mascarilla con filtro te ayudará a reducir la exposición a la contaminación.
  • Si tienes auto, reduce su uso, opta por transporte público o compartido. Esto ayudará a disminuir los gases contaminantes y permitirá volver a los niveles normales poco a poco ¡Hazlo por ti y por los demás!

Ante la presencia de cualquier malestar respiratorio, acude con tu médico, para que te proporcione un tratamiento adecuado para controlar los síntomas e impedir que tu condición per-existente, en el caso de que la tengas, empeore ante la contaminación ambiental.

Mantente al tanto de los informes gubernamentales para conocer la calidad del aire dónde vives y sigue nuestra sencilla guía sobre qué hacer en caso de contingencia ambiental.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.