10 datos clave para entender el coronavirus.

Este 2020 empezó junto con la noticia de que había un nuevo virus en China y que amenazaba con convertirse en un peligro para la salud de todo el mundo, el coronavirus. Mucho se ha escrito e investigado sobre este asunto, ¿pero qué tanto de lo que se ha dicho es cierto y qué tanto son noticias falsas o alarmistas?

Aquí te daremos una recopilación de 10 datos breves y con sustento científico sobre el coronavirus, que te ayudarán a despejarte de dudas.

1. ¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus, capaces de causar enfermedades en seres humanos y animales. Así que no son algo nuevo o desconocido. De hecho, muchas personas sufren infecciones de coronavirus en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, la infección puede pasar desapercibida, pues no causa más que síntomas leves de un resfriado.

Pero en otras ocasiones, la infección puede provocar una enfermedad más severa, como bronquitis y neumonía.

2. ¿Cuál es la causa del brote actual?

El brote actual de coronavirus se debe a una cepa que no se conocía antes y que se ha denominado como 2019-nCoV, que se detectó por primera vez en China, el 31 de diciembre de 2019.

3. ¿Cómo fue que empezó este brote?

Todo parece indicar que el virus 2019-nCoV procede de algún tipo de animal, posiblemente de murciélagos, que estaban cautivos en un mercado de animales de la ciudad de Wuhan, en China. ¡Pero ojo! Este brote de coronavirus NO es culpa de los animales, ni hay que culpar a los murciélagos, sino al manejo indebido que les da la gente.

4. ¿Cómo se contagia el 2019-nCoV?

Aunque no se ha determinado con precisión, se cree que la transmisión del 2019-nCoV ocurre por medio de las pequeñas gotas de saliva que expulsa una persona enferma al toser o estornudar, tal como sucede con otras enfermedades respiratorias como la influenza y los resfriados.

Estas gotas, que transportan virus, son arrojadas fuera del cuerpo del enfermo y pueden llegar hasta la nariz o la boca de otra persona, infectándola.

Existe la posibilidad de que puedan ocurrir contagios a partir de objetos o superficies en las que esté presente el virus, pero no está del todo claro.

5. ¿Cómo se ha diseminado este coronavirus?

En los primeros días después de que se detectó el coronavirus, se pensó que posiblemente las personas se habrían contagiado a partir de animales que se vendían en el mercado de Wuhan. Ahora se sabe que el virus puede transmitirse de una persona a otra.

6. ¿Qué síntomas provoca el 2019-nCoV?

Puede ocasionar manifestaciones como fiebre, malestar general, tos, estornudos, dolor de cabeza y dificultad para respirar (en los casos más severos). Al parecer, los síntomas pueden aparecer luego de entre dos y 14 días después de que sucedió el contagio.

7. ¿Hay una vacuna o cura contra el 2019-nCoV?

Desafortunadamente, todavía no existe una vacuna ni tratamiento para prevenir la enfermedad. Es importante aclarar que no son efectivos los remedios caseros que se divulgan para prevenir y/o curar la infección. La manera en que se está tratando a los enfermos es por medio de cuidados que le permitan respirar y que alivien los síntomas.

8. ¿Hay riesgo de que este coronavirus llegue a México?

Es muy posible que el nuevo coronavirus llegue a tierras mexicanas. Aunque se han presentado algunos casos sospechosos, ninguno se ha confirmado. Hasta el 4 de febrero de 2020, las autoridades sanitarias habían descartado 10 casos sospechosos.

9. ¿Es necesario tener precauciones en los países en los que no se ha confirmado la presencia del virus?

De hecho, sí es importante que tengamos precauciones, aunque en nuestros países no haya llegado el nuevo coronavirus. Las acciones preventivas no solamente se deben tomar en cuenta para evitar el contagio por coronavirus, sino para cualquier enfermedad infecciosa de las vías respiratorias. Sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para evitar contagiar y ser contagiado, aquí.

10. ¿Cuál es la situación actual del 2019-nCoV en el mundo?

Para el 4 de febrero de 2020, se reportaban más de 20 mil 600 casos en todo el mundo, de los cuales había una inmensa mayoría (casi 20 mil 500) dentro de territorio chino. El número de personas muertas por la enfermedad era de 427, solo dos de ellas registradas fuera de China (una en Hong Kong y otra en Filipinas).

Cabe señalar que estas cifras cambiarán día con día, conforme se vayan identificando nuevos casos. Para conocer la situación en tiempo real, puedes visitar el siguiente enlace proporcionado y actualizado por la Universidad Johns Hopkins.

No olvides acudir con tu médico en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias como: fiebre, dificultad para respirar, dolor de cabeza, tos y escurrimiento nasal.

¿Tus estornudos no cesan? Quizá te interese: ¿Gripe otra vez? ¿Por qué?

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.