El ABC de la Esclerosis Múltiple.

esclerosis_multiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva del sistema nervioso central, que causa pérdida del movimiento y habilidades cognitivas.

En México, se estima que hay más de 20 mil casos, es decir, se presentan entre 18 y 15 por cada 100 mil habitantes. En el mundo, aproximadamente 2, 500 personas padecen la enfermedad.

Aunque no es una un padecimiento muy común, conforme ha avanzado la tecnología y la atención especializada, se ha observado un incremento en los casos de EM.

¿Cuáles son las causas de la Esclerosis Múltiple?

Si bien las cuestiones genéticas, la exposición al sol, la deficiencia de vitamina D, el tabaquismo y el excesivo consumo de sal, son factores que podrían desencadenar la Esclerosis Múltiple, aún no se ha determinado una causa específica.

La EM varía en cada paciente, por lo tanto, sus síntomas dependerán de las regiones del sistema nervioso central (SNC) que hayan sido afectadas.

En términos generales, se forman cicatrices por inflamación en el SNC, como una respuesta anormal del sistema inmune, el cual ataca estructuras propias del organismo, en lugar de combatir infecciones.

En el SNC existe un material compuesto por proteínas y grasas, mejor conocido como mielina, que permite la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.

En la EM, la mielina se pierde en varias áreas, dejando las cicatrices de las que te contábamos, también denominadas esclerosis (de ahí el nombre del padecimiento).

Cuando la mielina sufre lesiones, los nervios pierden la habilidad de generar impulsos eléctricos al cerebro y es ahí cuando comienzan a aparecer los síntomas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Tú contra ti mismo: Las enfermedades autoinmunes.

¿Hay tipos de EM?

Digamos que la Esclerosis Múltiple es una enfermedad caprichosa, como ya mencionamos, y será diferente en cada persona.

Algunos expertos han clasificado el padecimiento en 4 categorías:

  1. EMRR (forma remitente-recurrente): Es la más frecuente y afecta mas del 80% de los pacientes con EM. Al principio, la sintomatología se ausenta, incluso por años. Los brotes llegan de un momento a otro y desaparecen tal como llegaron.
  2. EMSP (forma progresiva secundaria): Es considerada así, cuando el grado de discapacidad y/o movilidad persiste o empeora. Se clasifica como una EM avanzada. Entre 30% y 50% de los pacientes que sufren EMRR, desarrollan EMSP. Suele ocurrir entre los 35 y 45 años.
  3. EMPP (forma progresiva primaria): Es poco frecuente y afecta únicamente al 10% de las personas. La sintomatología se presenta lenta y paulatinamente sin un periodo intermedio de remisión. Las mejorías son pasajeras.
  4. EMPR (forma progresiva recidivante): Es una forma atípica, sin embargo, a diferencia de la EMPP, se muestran brotes agudos con o sin recuperación completa. Los brotes entre periodos progresan continuamente.

Sintomatología.

Aunque existen síntomas comunes para muchos pacientes, éstos pueden variar en duración y severidad. A continuación, te compartimos los más frecuentes:

  • Fatiga y dolor corporal.
  • Problemas de equilibrio.
  • Tristeza o depresión.
  • Sensación de quemadura o pinchazos en las extremidades.
  • Hormigueo o adormecimiento en las extremidades.
  • Falta de sensibilidad al tacto.
  • Problemas de visión.
  • Problemas de destreza muscular.
  • Dificultad para hablar o expresar ideas.
  • Incontinencia urinaria o intestinal.
  • Disfunción sexual.
  • Dificultad para caminar.

Vivir con EM.

Aunque han habido avances importantes en su tratamiento, la EM sigue siendo una de las causas más frecuentes de discapacidad en personas jóvenes.

Actualmente existen medicamentos que logran inhibir las células pro-inflamatorias, que produce la enfermedad. Estos tratamientos reducen recaídas y retrasan la evolución de la enfermedad, sin embargo, debes saber que una vez que la EM llega, se convierte en una compañera de viaje para toda la vida.

Dicho esto, en tanto la enfermedad progrese, los pacientes tendrán que aplicar algunos cambios o adaptaciones en sus espacios personales y de trabajo.

Si bien la EM implica un gran desafío, que a menudo deriva en estrés y ansiedad por la pérdida de movilidad y fatiga, queremos que sepas que NO ESTÁS SOLO.

Si padeces Esclerosis Múltiple o conoces a alguien con esta enfermedad, te invitamos a que consultes la siguiente información sobre consejos prácticos para adaptarte al nuevo ritmo de vida. Sólo DA CLIC AQUÍ.

En México, cada año, el último miércoles de mayo, conmemoramos el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple.

Y el 30 de mayo, celebramos el Día Internacional de la EM.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.