Seguramente lo habrás visto en una película, tu serie favorita o algún momento de tu vida, donde una persona pierde la conciencia y comienza a tener un movimiento incontrolable de brazos y piernas.
A esto se le conoce como crisis epiléptica, una situación que puede deberse a múltiples factores, y nosotros te diremos cuáles son, por qué ocurren y cómo puedes prevenirlos.
¿Qué es la epilepsia?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, que puede afectar a cualquier persona sin respetar condición social, étnica o género.
De hecho, ésta es una de las enfermedades conocidas más antiguas en el mundo, pues se sabe que puede aparecer como consecuencia de la edad, alguna lesión en la cabeza, una enfermedad cerebrovascular y hasta demencia.
Por otro lado, también se sabe que puede deberse a la reacción secundaria del uso de medicamentos o tras alguna intervención quirúrgica.
En el mundo existen más de 50 millones de personas con epilepsia, siendo entre 4 y 10 de cada 100 quienes presentan ataques continuos.
¿Por qué ocurren una crisis epiléptica?
Una crisis epiléptica, o mejor conocida como convulsión, es el resultado de descargas eléctricas excesivas hacia los grupos de células cerebrales, ya sea en una zona específica o a través de todo el cerebro, lo que provoca episodios leves o graves.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La salud mental, ¿realmente importa?
Poco más de la mitad de la población con epilepsia no tiene alguna causa identificable, en cambio, se sabe que en otros casos, este padecimiento puede ser consecuencia de:
- Daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales.
- Malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales.
- Traumatismos craneoencefálicos graves.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Infecciones como las meningitis, encefalitis y neurocisticercosis.
- Tumores cerebrales.
- Algunos síndromes genéticos.
Tras la aparición de un episodio epiléptico, pueden presentarse afecciones temporales como pérdida del conocimiento, alteraciones sensoriales, cambios en el estado de ánimo y de algunas funciones cognitivas.
¿Sabías que las convulsiones pueden derivar en traumatismos como fracturas y hematomas?
¿Es cierto que nos da epilepsia por ver la televisión?
Por otro lado, es posible que hayas oído hablar que los destellos brillantes de luz, como los que vemos en la televisión o los videojuegos, pueden causar episodios epilépticos. Si te preguntabas si esto es verdad, ¡sí lo es!, y se le denomina como epilepsia fotosensible.
La fotosensibilidad es una respuesta anormal del cerebro ante un estímulo luminoso intermitente, como puede ser la televisión, un dispositivo móvil, la luz solar, etcétera. Estos casos se pueden presentar de entre 0.5 a 8.9% de la población en general.
¿Cómo podemos prevenir una crisis epiléptica?
En el caso de la epilepsia idiopática (aquélla que no deriva de un accidente o enfermedad), desafortunadamente no es prevenible pero sí controlable con tratamiento médico. Sin embargo, en el caso de la epilepsia secundaria (derivada de un accidente o enfermedad), se pueden tomar las siguientes medidas de seguridad como:
- La prevención de traumatismos craneales.
- La atención perinatal adecuada para reducir posibles casos.
- Evitar una fiebre alta en niños, pues puede resultar en una crisis epiléptica.
- Evitar las infecciones en el sistema nervioso central.
Así que ahora ya lo sabes, la epilepsia es un padecimiento que puede deberse a múltiples factores, por esta razón, es importante que ante alguna crisis epiléptica, acudamos a un médico cuanto antes.