¿Dolor? ¡No lo normalices!

dolor_cronico

Admítelo, cuando se trata de malestares como el dolor, recurrimos a una pastilla o pomada para resolver el problema y seguir con nuestra actividades diarias.

En ocasiones, esta acción es sencilla y pasa desapercibida, pero en otros casos, este malestar perdura y hasta empeora. ¡No lo normalices! Si tu cuerpo suele sufrir dolor constante o grave, esta información es para ti.

¿Cuándo un dolor deja de ser normal?

Todos en algún momento de nuestras vidas, nos hemos enfrentado a sentir dolor en alguna parte de nuestro cuerpo. Y no, no nos referimos al corazón roto, sino a aquellas caídas, golpes, esfuerzos agresivos o cirugías que nos traen malestar a nuestra vida diaria.

De acuerdo con la doctora Gloria de Lourdes Llamosa García Velázquez, Presidenta Electa de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, más de la mitad de las consultas de atención primaria están relacionadas con el dolor crónico, y el 68% de las automedicaciones se deben a este padecimiento.

Además, es común que al sentir un dolor cuyo es más incómodo que agresivo, solemos recurrir a la toma de medicamentos de libre venta, descuidando en ocasiones que puede ser el signo de alguna enfermedad o grave lesión. Esto puede ser aún más grave cuando se trata de dolor crónico.

“29-30% (de los mexicanos) sufren de dolor crónico, es decir, entre 30 y 40 millones de niños y adultos.”

Dra. Gloria de Lourdes Llamosa García, Presidenta Electa de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría.

El dolor más común, la espalda

Uno de los dolores más comunes que padecemos en el cuerpo, se localiza en la espalda baja. Ya sea al realizar tareas pesadas como cargar bultos y labores domésticas, o por tareas simples como cargar las bolsas del supermercado. En ambos casos, ese malestar puede ser frecuente u ocurrir cada vez que se repita alguna actividad.

Este tipo de dolor suele deberse a una lesión, torcedura o contracción de alguno (o varios) músculos, principalmente en la zona baja de la espalda. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo mejorar la postura? ¡Evita esos dolores!

De acuerdo con el doctor, Hosun Hwang, especialista en columna vertebral del Hospital Houston Methodist, señala que en la mayoría de las personas, el dolor se disipa en una semana o dos, mientras que de ser crónico, en necesario acudir con un especialista en columna vertebral.

Si tu dolor dura más de 3 meses, se considera crónico y puede requerir un plan de tratamiento personalizado.

Entre los factores más comunes por los que hay dolores de espalda, se encuentran la edad, la ocupación (si requieren de esfuerzo físico constante), el peso corporal, la actividad muscular e incluso el consumo de cigarro, pues eleva el riesgo de osteoporosis.

¿Cuándo debemos acudir con el médico?

Puede haber distintas causas por las que sintamos dolor en distintas partes del cuerpo, por lo que es probable que algunos de ellos pasen desapercibidos con el paso del tiempo. 

Sin embargo, cuando sentimos dolor en alguna zona donde antes no habíamos sentido malestar como por ejemplo, debajo del abdomen, al ir al baño o en el pecho, es el signo imprescindible para acudir con el médico.

Asimismo, si tu dolor no desaparece con las pastillas o pomadas de libre venta que ya conoces (analgésicos/antiespasmódicos), o es frecuente en tu día a día, también es razón suficiente para que vayas a una consulta médica.

Sentir dolor en algún momento de nuestra vida es normal, pero vivir con ello no. Por esta razón, deja de ignorar las señales que tu cuerpo quiere decirte y acude con un profesional de la salud. Verás que te sentirás mejor y podrás seguir con tus actividades diarias sin sufrimiento.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.