Existen muchos mitos sobre el VIH/SIDA, pero, ¿cuál es la verdad sobre esta enfermedad?
El VIH/SIDA es la enfermedad de transmisión sexual más conocida en el mundo, que ha infectado a casi 76 millones de personas a lo largo de 4 décadas y cobrado la vida de 32.7 millones.
Por ello, el 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del SIDA, con el objetivo de hacer conciencia, evitar los contagios y romper los mitos de este padecimiento.
En Mimisqui®, conociendo la importancia de esta causa, te compartimos 6 mitos sobre el VIH que la ciencia ha desmentido a lo largo del tiempo.
¿Qué es el VIH/SIDA?
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa más avanzada de infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ataca y destruye el sistema inmunológico del cuerpo (sí, aquel que nos protege contra enfermedades).
Cuando este sistema se ve comprometido, nos es más fácil contraer infecciones, pero a su vez, el VIH aumenta el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer, como el sarcoma.
De acuerdo a cifras de la OMS, actualmente en el mundo hay alrededor de 37.9 millones de personas que viven con VIH.
6 mitos sobre el VIH/SIDA
1. El VIH es mortal y siempre conduce al SIDA.
Sí, es cierto que el VIH ha cobrado la vida de cerca de 75 millones de personas en el mundo hasta la fecha. Sin embargo, actualmente es posible tener una vida normal, si se atiende a tiempo, pues hoy en día, la terapia antirretroviral (TARV o TAR), permite la desaceleración del virus a través del cuerpo.
Además, a pesar de que el VIH es responsable del SIDA, no significa que todas las personas desarrollen este síndrome. Es posible prevenir el SIDA si se ofrece un diagnóstico y tratamiento temprano del VIH.
2. Ya existe una cura para el VIH.
Desafortunadamente, esa afirmación continúa siendo falsa, pues hasta el momento no existe una cura para el VIH, aunque han habido investigaciones sobre algunos casos particulares sobre una supuesta supresión del virus. Sin embargo, éstos siguen bajo investigación.
Por otro lado, se sabe que gracias a la evolución de la ciencia en la terapia antirretroviral, es posible mantener sanos a quienes viven con VIH, aunque no se descarta que aún los pacientes pueden presentar complicaciones o riesgo de muerte en algunos casos.
3. La transmisión de VIH solo se da entre personas homosexuales.
En la década de los 80’s se creía que contraer VIH era consecuente de realizar prácticas sexuales con personas de mismo sexo (principalmente varones), pero esto fue desmitificado, puesto que sin importar el sexo de las personas, las prácticas sexuales sin protección son la principal fuente de contagio.
El VIH puede transmitirse de una persona a otra, mediante la sangre o algún otro fluido corporal proveniente de personas infectadas, tales como:
- Fluidos vaginales
- Semen
- Mucosa anal
- La sangre u órganos trasplantados, provenientes de personas infectadas
- El compartir jeringas con personas infectadas
- Ser hijos de madres con VIH o ser lactados con mujeres con VIH
¿Sabías que la primera evidencia sobre la propagación del VIH data desde 1981, en Estados Unidos? Sin embargo, se cree que su origen se remonta a 1930.
4. Las mujeres con VIH no pueden tener hijos de manera segura.
Si bien es cierto que el embarazo en mujeres portadoras de VIH puede transmitirse a sus bebés, ya sea durante el embarazo, el parto o la lactancia, es posible reducir el riesgo gracias al tratamiento antirretroviral. Para ello, es importante acudir con el médico para conocer todo los procedimientos pertinentes.
Si te interesa conocer más de este tema VISITA AQUÍ.
5. No se puede tocar ni besar a alguien con VIH.
Debido a que se trata de un virus y que puede contagiarse mediante el contacto de ciertos fluidos, ha perdurado la creencia de que es riesgoso convivir con personas con VIH/SIDA.
En realidad, el VIH solo se transmite mediante los fluidos específicos que te hemos mencionado anteriormente, por lo que tocar (abrazar o estrechar manos) con personas con VIH no te va a contagiar. Incluso, se sabe que la cantidad del virus en la saliva de los portadores es tan mínima que no se transmite al besar, tampoco mediante las lágrimas o el sudor.
6. Si se toma el PrEP, no es necesario el uso del condón.
Ha circulado que el uso de PrEP (profilaxis de exposición), un medicamento que puede prevenir la infección de VIH con anticipación, es útil para tener relaciones sexuales sin protección entre personas infectadas y no infectadas.
Si bien se descubrió que era útil en la prevención de infecciones por VIH, no protege contra ninguna otra enfermedad de transmisión sexual, por lo que es imperativo que para mantener relaciones sexuales segura, siempre se use el condón.
Como habrás notado, son varios los mitos sobre el VIH/SIDA. Por ello, es importante estar siempre bien informados y protegernos adecuadamente para evitar contagiar o ser contagiados.
En caso de vivir con este padecimiento, es necesario acudir con los especialistas para conocer todos los cuidados y vivir una vida plena y saludable.
Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.