¿Regreso a clases en tiempos de COVID? El riesgo para los niños

regreso a clases

El regreso a clases se acerca y las autoridades educativas en México plantean la posibilidad de regresar a las aulas de manera presencial en el próximo ciclo escolar. Pero el mundo aún enfrenta la pandemia por la COVID-19.

El esparcimiento de la COVID-19 paralizó muchas actividades, como las escolares, en varios países que prefirieron tomar medidas de aislamiento. Durante este tiempo se ha hablado con frecuencia sobre cómo afecta la enfermedad a los adultos porque se trata de una población que la padece con mayor severidad. ¿Pero qué pasa con los niños y adolescentes?

COVID en niños

Se estima que alrededor de 2 a 4% de las hospitalizaciones y menos de 1 por cada mil muertes ocurren en niños. En general, suelen asociarse a pacientes con enfermedades previas. En el caso de nuestro país, las cifras reportadas para enero del 2021 sugieren que el número total de casos de niñas, niños y adolecentes en México supera los 40,000 afectados.

Comparado con adultos, la infección se presenta más leve y, en la mayoría de los casos, de manera asintomática; sin embargo, cuando existe sintomatología en los menores, es complicado distinguir entre la COVID-19, influenza, resfriado común u otras enfermedades respiratorias.

Al igual que con los adultos, hasta el momento no existe un medicamento seguro y eficaz para eliminar el virus causante de la COVID-19, por lo que el tratamiento se enfoca en aminorar los síntomas y, en caso necesario, utilizar oxigeno suplementario. Pero esto debe ser individualizado y siempre estar supervisado por un médico.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué no a todos nos da COVID-19 de la misma forma?

¿Regreso a clases seguro?

Conforme las medidas de aislamiento se levantan y el regreso a las actividades normales continua, como el regreso a clases, existe la preocupación de que el contacto entre los niños pueda incrementar la aparición de la COVID-19 en este grupo de edad o entre sus familiares no vacunados.

Por todo lo anterior, es importante resaltar las medidas de prevención contra esta enfermedad y en el caso de los pacientes pediátricos podemos recomendar:

  • Uso de cubrebocas en mayores de 5 años.
  • Explicarles a los niños el uso de cubrebocas para facilitar la adquisición de este nuevo hábito.
  • En niños de 6 a 11 años, evaluar y supervisar que colocan de manera correcta el cubrebocas.
  • A partir de los 12 años, los menores deberán seguir las recomendaciones de la misma manera que los adultos: higiene de manos, distancia social y evitar reuniones.
  • Evitar el uso de cubrebocas en pequeños con problemas respiratorios, cognitivos y auditivos porque podría provocar una mayor dificultad de aprendizaje.
  • Sustituir el cubrebocas por caretas o mascarillas transparentes para niños con problemas respiratorios, cognitivos y auditivos.
Bibliografía
  • Montaño-Luna VE, Miranda-Novales MG. Update on clinical management of COVID-19 in pediatric patients: After a year of pandemic. Rev Mex Pediatr. 2021;88(1):31–45.
  • Laris-González A, Avilés-Robles M, Domínguez-Barrera C, Parra-Ortega I, Sánchez-Huerta JL, Ojeda-Diezbarroso K, et al. Influenza vs. COVID-19: Comparison of Clinical Characteristics and Outcomes in Pediatric Patients in Mexico City. Front Pediatr. 2021;9(June):1–6.
  • Fahad Alsohimea Mohamad-Hani Temsaha, Abdulrahman M. Al-Nemria, Ali M. Somilya SA-S. COVID-19 infection prevalence in pediatric population : Etiology , clinical presentation , and outcome. J Infect Public Health. 2020;13(January):1791–6.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.