A estas alturas, casi todos hemos sentido el impacto de la pandemia por COVID-19, ya sea por experiencia propia o porque nuestros familiares y amigos se han contagiado.
Pero, ¿por qué algunos salen adelante sin mayores inconvenientes, mientras que otros requieren mayores cuidados, e incluso la hospitalización? ¿Por qué algunos sobreviven y otros no? ¿Cuál es la diferencia que determina la supervivencia de los enfermos? A continuación, trataremos de responder estas preguntas.
Algunos datos estadísticos
De acuerdo con las cifras oficiales, la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, la cual conocemos como COVID-19, había causado casi dos millones de casos confirmados en México, con una cifra de 1,995,892 y 174,657 defunciones al 16 de febrero de 2021.
La mayoría de las personas que se infectan por el nuevo coronavirus no presentan síntomas o lo hacen de forma leve. Inclusive, algunos artículos mencionan que esto ocurre en más de 85% de las personas infectadas.
Pero hay casos en los que la enfermedad es más severa. Además, se ha observado que la COVID-19 no solamente ocasiona una afección de las vías respiratorias, sino que también puede afectar a otros órganos.
Un estudio realizado en México entre pacientes con COVID-19, identificó tres tipos de presentaciones de la COVID-19 según los síntomas que ocasiona. Estos tres tipos comparten algunos síntomas de presencia frecuente, que son el dolor de cabeza (presente en 50% de los casos), dolor de garganta (36%) y dolor muscular o articular (38%).
Los tres tipos de COVID-19 según los síntomas, son los siguientes:
- Común: incluye los síntomas descritos anteriormente y es el tipo más frecuente de COVID-19 (56%).
- Respiratorio (34%): destacan síntomas como fiebre, tos, escalofríos, escurrimiento nasal y dificultad para respirar.
- Gastrointestinal: es frecuente la presencia de diarrea, dolor abdominal y vómito.
La variabilidad de la COVID-19 es una característica que ha generado confusión y que no nos permite tener certeza sobre la cantidad real de casos que han ocurrido hasta la fecha.
¿Por qué la COVID-19 puede ser más severa en algunas personas?
Desde las primeras investigaciones, se comenzaron a señalar algunas circunstancias que podrían influir en la severidad de la COVID-19 y la posibilidad de que condujera a la muerte del enfermo.
Los factores que se asociaron con mayor severidad y muerte por COVID-19 incluyen la edad mayor a 55 años, la presencia de padecimientos como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad crónica de los riñones y cáncer.
Estos factores de riesgo implican un serio problema para los mexicanos, puesto que nuestro país tiene una alta prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión (26%), obesidad (36%) y diabetes (14%), lo que puede causar casos severos de coronavirus y mayor probabilidad de morir por esta infección.
Un equipo de investigadores mexicanos que analizó a los pacientes de COVID-19 ingresados a una unidad de cuidados intensivos, encontró que las enfermedades más comunes entre los pacientes con enfermedad crítica eran la hipertensión (38.4%) y la diabetes (32.3%).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué cuidarte del coronavirus si tienes diabetes?
Además, descubrieron que las personas que no sobrevivían tenían mayor probabilidad de padecer diabetes, hipertensión u otras enfermedades.
Otro estudio que analizó los factores que influyeron en la mortalidad por COVID en 93 países, descubrió que la presencia de enfermedad de Alzheimer, EPOC, asma, cáncer pulmonar y depresión, estaba relacionada con una mayor mortalidad, incluso teniendo mayor impacto que la edad.
Por otra parte, al parecer, los hombres tienen mayor riesgo de tener coronavirus severa y muerte, en comparación con las mujeres, según han registrado algunas investigaciones.
Se ha observado que las diferencias genéticas también intervienen en las diferentes presentaciones de la enfermedad.
Las investigaciones al respecto continúan y todavía hay mucho por descubrir con respecto a la COVID-19. Esperamos que pronto se cuente con tratamientos eficaces que ataquen al virus y permitan salvar más vidas, junto con las campañas de vacunación adecuadas.
Fuentes:
- Bajgain KT, Badal S, Bajgain BB, Santana MJ. Prevalence of comorbidities among individuals with COVID-19: A rapid review of current literature. Am J Infect Control. 2021 Feb;49(2):238-246.
- D’Arena G, Penna A, Crocamo A, et al. Heterogeneity of clinical and radiological findings of COVID-19. Postgrad Med J. 2020 Jul 29:postgradmedj-2020-137901.
- Fang X, Li S, Yu H, et al. Epidemiological, comorbidity factors with severity and prognosis of COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Aging (Albany NY). 2020 Jul 13;12(13):12493-12503.
- Fernández-Rojas MA, Luna-Ruiz Esparza MA, Campos Romero A, et al. Epidemiology of COVID-19 in Mexico, symptomatic profiles and presymptomatic people. Int J Infect Dis. 2021 Jan 9;104:572-579.
- Gallo Marin B, Aghagoli G, Lavine K, et al. Predictors of COVID-19 severity: A literature review. Rev Med Virol. 2021 Jan;31(1):1-10.
- Hashim MJ, Alsuwaidi AR, Khan G. Population Risk Factors for COVID-19 Mortality in 93 Countries. J Epidemiol Glob Health. 2020 Sep;10(3):204-208.
- COVID-19 México. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView. Consultado el 11 de febrero de 2021.
- Ñamendys-Silva SA, Alvarado-Ávila PE, Domínguez-Cherit G, et al. Outcomes of patients with COVID-19 in the intensive care unit in Mexico: A multicenter observational study. Heart & Lung. 2021;50(1):28-32.
- The Lancet Rheumatology. High-stakes heterogeneity in COVID-19. Lancet Rheumatol. 2020 Oct;2(10):e577.
- Pereira NL, Ahmad F, Byku M, et al. COVID-19: Understanding Inter-Individual Variability and Implications for Precision Medicine. Mayo Clin Proc. 2021 Feb;96(2):446-463.
- Soy M, Keser G, Atagündüz P, et al. Cytokine storm in COVID-19: pathogenesis and overview of anti-inflammatory agents used in treatment. Clin Rheumatol. 2020 Jul;39(7):2085-2094.
- Zheng X, Chen J, Deng L, et al. Risk factors for the COVID-19 severity and its correlation with viral shedding: A retrospective cohort study. J Med Virol. 2021 Feb;93(2):952-961.