Trastorno de estrés postraumático: Más allá de un mal recuerdo

Estrés postraumático

Todos llevamos momentos desagradables o aterradores en la memoria. Algunos se convierten en lecciones, pero hay otros que impactan tanto, debido al nivel de peligro que implicaron, que pueden provocar daños en la salud mental. Te contamos más sobre ello para prevenir el empeoramiento de esta situación.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático es un padecimiento mental que surge tras experimentar o atestiguar un suceso traumático, impactante o peligroso, por ejemplo:

  • Accidentes.
  • Agresiones sexuales.
  • Desastres naturales.
  • Eventos que ponen la vida en peligro.
  • Eventos inesperados.

Se trata de una dificultad de adaptación después de vivir dicho momento y la presencia de miedo y estrés incluso mucho tiempo después de lo ocurrido.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden surgir de inmediato o aparecer repentinamente a través del tiempo. Es común que inicien tres meses después del evento, aunque es posible que se manifiesten más tarde.

Como todos los trastornos, si los síntomas no son atendidos a tiempo, pueden empeorar hasta impedir el curso de la vida diaria, desarrollar depresión, consumo de drogas y alcohol o pensamientos suicidas. Algunos son:

  • Volver a experimentar el miedo al evento traumático. (flashbacks, pesadillas, pensamientos repentinos).
  • Evasión de lugares, objetos o sentimientos relacionados con el evento traumático.
  • Dificultad para dormir.
  • Altos niveles de ira.
  • Dificultad para mantener relaciones.
  • Inestabilidad emocional.
  • Problemas de memoria sobre el recuerdo del evento traumático.

¿Todos podemos padecerlo?

El trastorno por estrés postraumático puede desarrollarse en cualquier persona, sin importar su edad. Sin embargo, las posibilidades de padecerlo aumentan si quien vivió el evento:

  • No tuvo a su alcance apoyo luego de la experiencia
  • Presenta antecedentes de enfermedades mentales
  • Hace uso de sustancias químicas.

Contar con una red de apoyo, como amigos y familia, desarrollar inteligencia emocional y contar con estrategias individuales de afrontamiento ante situaciones traumáticos, puede reducir la posibilidad de presentar el trastorno.

¿Existe tratamiento?

Al tratarse de un padecimiento mental, es necesario un diagnóstico que conduzca hacia el tratamiento adecuado. Los principales son psicoterapia, medicamentos o ambos.

Por lo general, para obtener el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben presentarse durante al menos un mes y no pueden ser consecuencia de medicamentos, uso de drogas, alcohol u otras enfermedades.

Una buena salud incluye la atención de la mente y emociones. Si sospechas que padeces el trastorno de estrés postraumático o conoces a alguien que podría tenerlo, acude a un profesional de salud mental para mayor prevención y detección oportuna.

TE PUEDE INTERESAR: Emociones y alimentación: cultura de la dieta

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.