¡Ya hay vacuna para el COVID 19! ¿Y para el VIH para cuándo?

Vacuna VIH

Tras arduos meses de investigación, este año se aplicó la vacuna contra el COVID 19, pero en medio del furor por reivindicar la industria farmacéutica, hay una enfermedad que ha esperado 40 años para tener una solución: el SIDA, causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Hoy día, el laboratorio Janssen, filial de Johnson & Johnson, busca ponerle fin a esta enfermedad con el ensayo Mosaico, un estudio en fase III que evalúa la eficacia contra el agente patógeno en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres cisgénero y/o personas transgénero. Estos tienen entre 18 y 60 años y son personas que no poseen el virus. En dicho ensayo participan 6 hospitales españoles.

Más sobre Mosaico

El objetivo es saber si la administración de las cuatro dosis planificadas de la vacuna en investigación previene la adquisición de la infección por VIH en personas con riesgo de adquirirla. Hay un grupo que va a recibir las dosis de la vacuna y otro grupo recibe placebo

– Miguel Górgolas, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid

El ensayo tiene por nombre mosaico pues dicha vacuna contiene una variedad de cepas del VIH, a fin de evocar respuestas inmunes más amplias, asimismo, incorpora aluminio como promotor de la inmunidad.

Mosaico reclutó a 2,800 personas en 8 países (España, Italia, Polonia, Estados Unidos, México, Brasil, Perú y Argentina), en alrededor de 55 espacios clínicos. Posterior a la aplicación de la dosis, los pacientes son examinados por al menos 18 meses.

¿Por qué no hay vacuna?

Los retos para la vacuna Mosaico son varios, principalmente porque el virus del VIH, a diferencia del COVID 19, tiene una asombrosa capacidad de replicarse y mutar, evitando que los anticuerpos de las vacunas lo identifiquen como invasor.

A finales de agosto, Janssen había hecho un ensayo clínico anterior que tuvo por nombre Imbokodo, pero no fue exitoso ya que no brindaba la protección suficiente. Aquí participaron 2,600 mujeres de 5 países de África.

Los resultados de Imbokodo son malas noticias para Mosaico. Sin embargo, la población del estudio es diferente y en África predomina un subtipo de VIH que no prevalece en Europa occidental, con lo cual la respuesta inmune puede ser diferente.

Vicente Estrada Pérez, Hospital Clínico San Carlos

Pese al fracaso hace unos meses, las esperanzas vuelven, pues Mosaico posee un antigénico que se piensa es más eficaz e inmunogénico. Se esperan tener resultados favorables para el 2023.

Cabe destacar que esta vacuna es preventiva. La idea es que con ésta el cuerpo pueda reconocer y luchar eficazmente contra el virus en caso de que el afectado se haya expuesto al VIH.

Hasta ahora, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), no ha aprobado ninguna vacuna contra el VIH, pero no desesperemos, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados y así como las opciones de tratamiento han mejorado mucho en los últimos 30 años, la ciencia no tardará en alcanzar este gran logro: ponerle fin al VIH.

TE PUEDE INTERESAR: Tratamiento para VIH: ¿Qué es la PreP?

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.