En recientes días se ha estado debatiendo sobre implementar un nuevo etiquetado de alimentos, principalmente en galletas, cereales, refrescos, y demás productos que encontramos en el súper y conocemos como “ultraprocesados” ; esto con la finalidad de que como consumidores podamos elegir lo mejor para nuestra salud.
Admitámoslo, todos en algún momento (aunque sea breve) nos hemos preocupado por cuidarnos un poquito más para mantener a raya enfermedades como la diabetes, la obesidad o la hipertensión. Sin embargo, hacerlo no es tan sencillo, nuestros súpers y tiendas están abarrotados de productos que, lo creas o no, están impactando de forma negativa a tu organismo.
Parte del problema radica en que no sabemos lo que estamos comiendo. Esas ricas galletas para “matar el hambre”, el jugo que le mandas a tus hijos en su lunch, el pan con el que haces sándwiches, los sazonadores que usas para la comida y el refresco que hay en tu mesa no te dicen lo que en realidad contienen, y como consumidor no puedes saber el daño que le haces a tu cuerpo hasta que es demasiado tarde.
Somos el primer lugar en consumo de productos ultraprocesados en América Latina, se consumen en promedio 214 kg al año, por persona. Su alto contenido de azúcares y grasas ha aumentado la aparición de enfermedades crónicas en el país.
Ante esta problemática, países como Chile, Perú y Uruguay han tomado acciones de regulación, con leyes que obliguen a la industria alimenticia a informar de forma clara y precisa lo que contienen sus productos y el daño que podrían causarle a nuestro organismo si se consumen en exceso.
La industria alimentaria tiende a añadir aditivos como colorantes, saborizantes, conservadores para hacer los productos más duraderos y atractivos.
Pero… Ya tenemos un etiquetado de alimentos en México, ¿o no?
Sí, el etiquetado actual, (aprobado en 2014 por la COFEPRIS) fue diseñado y propuesto por la misma industria; sin embargo hay varios problemas con él:
- No tiene un sustento científico, pues no participaron expertos en nutrición en su creación.
- No se apega a las recomendaciones de organismos internacionales de salud pública en cuanto al consumo de sales, azúcares y grasas.
- Se indican valores de una porción menor a la que se muestra en su empaque para que el producto parezca saludable.

Y por si fuera poco… ¡nadie lo entiende!
Podría interesarte: ¿Cómo leer el actual etiquetado de alimentos?
Entender el actual etiquetado requiere que realices operaciones matemáticas para saber cuánta azúcar, sodio, grasas y calorías contiene un producto; además necesitas conocer el porcentaje de calorías que debes consumir al día, y calcular el número de porciones que deberás comer de cada producto para saber si es bueno o malo para tu salud. ¿Te imaginas realizar todo este proceso mientras haces la compra?
¿Cómo ayuda el nuevo etiquetado de alimentos?
La propuesta de nuevo etiquetado que se debate en el senado y pronto en el congreso, adopta las medidas latinoamericanas (Chile y Perú) que facilitan la comprensión de los ingredientes presentes en los productos y que pueden resultar nocivos para la salud.
- Alerta sobre el exceso de azúcar, sodio y grasas saturadas.
- Cualquiera puede entenderlo, incluso los niños, gracias a su sistema iconográfico.
- Se basa enteramente en las recomendaciones de la OMS y evidencia internacional sobre salud.

Con este nuevo etiquetado en los alimentos, tú como consumidor podrías saber desde el momento en el que ves el producto cómo podría afectar a tu salud. Lamentablemente ya no podrás engañarte a ti mismo con que “es saludable por su fibra dietética”. Pero lo más importante es que la industria no podrá engañarte con empaques que aluden a lo saludable, pero cuyo contenido es completamente alejado de esto.
De esta forma, en tus manos estará el poder para decidir, con conocimiento de causa, qué tipo de producto llevarás a la mesa para ti y tu familia.
Si todo marcha bien, pronto todas nuestras tiendas podrían lucir muy diferentes, y quizá nos sea más fácil darnos cuenta lo que estamos comiendo desde hace tanto tiempo.
Si quieres mantenerte al tanto del tema y conocer más a profundidad el nuevo etiquetado, consulta etiquetadosclaros.org