Salud mental en tiempos de coronavirus- Parte 2

salud_mental_en_tiempos_coronavirus_2

Hablemos de salud mental

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote de SARS CoV-2 o coronavirus, como pandemia, el mundo ha estado tomando las medidas pertinentes para evitar el contagio y propagación de este nuevo virus, que sin duda alguna, nos ha tomado a todos por sorpresa.

Desde que la Secretaria de Salud dio inicio a la Jornada Nacional de Sana Distancia, los mexicanos hemos tenido que guardarnos en nuestras casas para disminuir la carga viral y evitar pasar por las complicaciones de salud que otros países han experimentado.

Sin embargo, este nuevo escenario ha empezado a generar en los individuos y familias, múltiples problemas, no sólo a nivel económico, sino en cuanto a salud mental se refiere.

Y es que no todos somos capaces de manejar adecuadamente un periodo tan largo de encierro e incertidumbre, que por si fuera poco, ha estado repleto de información que constantemente nos bombardea y nos envuelve en una atmósfera en momentos tóxica.

Estudios realizados en poblaciones sometidas a una amenaza que genera miedo o terror, como la pandemias, han identificado que hasta más del 80% de las personas expresan manifestaciones sintomáticas de miedo o pánico.

Organización Panamericana de la Salud, 2016.

Según el Dr. Bernardo Ng Solín, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C, no todo el mundo es capaz de vivir con tranquilidad esta circunstancia en la que además, las constantes noticias sobre la pandemia, ocasionan efectos emocionales ante la posibilidad de contagiarse.

Dichos efectos, se agravan para quienes ya viven con trastornos de salud mental. De hecho Ng Solín agregó que entre una tercera parte y la mitad de la población podría sufrir alguna manifestación psicopatológica según la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad.

Asimismo, señaló que si bien algunas manifestaciones como ansiedad y estrés son respuestas normales, comprensibles y transitorias ante una situación como la que estamos viviendo, debemos estar alertas pues el incremento de éstas podría traducirse en una condición patológica.

Así que ya lo sabes. Si alguno de tus familiares o gente cercana a ti está presentando exacerbaciones de estrés, miedo o ansiedad, lo mejor es pedir ayuda profesional.

Cuando la salud mental está en riesgo

Con base en la Organización Panamericana de Salud (OPS), algunos criterios para determinar que una expresión emocional se está convirtiendo en un problema sintomático, son:

  • Experimentar por periodos largos de tiempo, síntomas como miedo, ansiedad, nerviosismo o depresión.
  • Sufrimiento intenso.
  • Complicaciones asociadas, éstas pueden llegar a ser conductas suicidas.
  • Afectación significativa del funcionamiento social y/o cotidiano.

Si estás pasando por una situación como ésta no dudes en llamar a la Línea de la Vida: 800 911 2000.

¿Quiénes son más susceptibles a presentar alteraciones mentales?

En realidad, cualquier persona podría presentar complicaciones a nivel psicoemocional, sin embargo, hay ciertos sectores de la población que son más vulnerables ante esta situación. Éstos son:

  • Adultos mayores.
  • Personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, incluso cáncer.
  • Niños o adolescentes.
  • Médicos o proveedores de atención médica. También de respuesta o emergencia, como camilleros y personal de primeros auxilios.
  • Personas que tienes afecciones de salud mental.

Si tú o alguien cercano pertenece a esta población, no temas en pedir ayuda profesional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Salud mental en tiempos de coronavirus.

Cualquiera de nosotros puede sentirse vulnerable en este contexto, nadie vio venir estos días y es completamente normal sentirse mal y extender la mano para pedir apoyo psico-emocional.

Identificar qué me sucede

Identificar con claridad nuestros padecimientos, ayudará a dar un diagnóstico y/o tratamiento oportuno.

La salud mental es muy importante, no sólo en estos días. Escuchar a nuestro cuerpo es esencial para la recuperación ante situaciones adversas como el coronavirus.

¿Te ha pasado que en estos días de cuarentena has experimentado más cansancio de lo normal, o por el contrario, tienes insomnio? Bien, pues esa es una afectación física; sin embargo hay muchas otras que son de tipo mental o emocional.

A continuación te compartimos una imagen que te ayudará a diferenciar lo que te está sucediendo.

Así como lo ves en esta infografía, existen algunas expresiones emocionales, mentales o físicas que pueden convertirse en sintomáticas, es por ello que ahora más que nunca, hay que prestar especial atención a nuestro cuerpo.

Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad o incomodidad. Cuando elijas cierta conducta, escucha a tu cuerpo qué siente al respecto. Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.

Deepak Chopra

Sabemos que no han sido días sencillos, sin embargo, tú y sólo tu sabes cómo te sientes. Pide apoyo si lo necesitas, expresa tus miedos y sentires, recuerda: no estás sol@.

Mientras tanto, mantengamos siguiendo las instrucciones de las autoridades, para salir lo más rápido posible de ésta; así que por favor,

#QuédateEnCasa.

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.