Ómicron, ¿nos espera una cuarta ola de COVID-19?

ómicron

Y una vez más, el virus de COVID-19 mutó por el mundo. Se trata de la nueva variante Ómicron, pero ¿qué se sabe de esta nueva cepa?, ¿se trata de una más letal?, ¿regresaremos al confinamiento? ¡Sigue leyendo!

La variante Ómicron fue identificada por primera vez el 24 de noviembre en Sudáfrica, aunque ya se han localizado casos en Holanda, Alemania, Israel, Reino Unido, Australia y Hong Kong y, según los datos de científicos, es muy probable que ya se haya esparcido en más países. 

En vísperas de las fiestas decembrinas, esta variante ha dado mucho de qué hablar, llevando a algunos países a reforzar las medidas sanitarias. De hecho, países como Japón e Israel anunciaron que suspenderían la entrada de todos los extranjeros.

¿Qué se sabe hasta ahora de Ómicron?

De todas las mutaciones que ha tenido el COVID-19, Ómicron se encuentra dentro del listado de variantes de mayor grado de transmisión, junto a las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta.

En Sudáfrica, la pandemia ha tenido 3 picos de contagios, el último relacionado con la variante Delta. Dicho país llevaba alrededor de diez semanas con muy pocos casos, aunque en estas últimas dos semanas los contagios se han duplicado, coincidiendo con la aparición de Ómicron a mediados de noviembre.

Según la jefa de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, Susan Hopkins, Ómicron presenta un nivel de transmisión nunca antes registrado desde el inicio de la pandemia hace casi dos años.

La variante presenta unas 30 mutaciones diferentes que parecen relevantes, el doble de las que se observan en la variante delta

-Susan Hopkins

Entendiendo mejor a la variante

Para comprender mejor sobre Ómicron, te explicaremos brevemente sobre un término en epidemiología: el número R.

Con esta cifra, se mide la intensidad de un brote y su potencial pandémico. Cualquier número superior a 1, implica que la pandemia puede crecer exponencialmente. En Sudáfrica el número “R” del coronavirus es de 2.

Algo que puso en alerta al mundo es que Ómicron es la versión con más mutaciones registradas, lo que aumenta su capacidad para propagarse y su posibilidad de escaparse de una parte de la protección de las vacunas que se han fabricado hasta ahora.

Que no cunda el pánico

Por su parte, la OMS ha señalado que aunque aún falta por investigar sobre esta nueva cepa, existe evidencia preliminar que plantea la posibilidad de que sus mutaciones evadan la respuesta inmune.

Pero no nos asustemos, lo que hasta ahora se sabe es que los pacientes contagiados con esta nueva variante del coronavirus han presentado síntomas muy leves y no han requerido hospitalización, así lo señaló Angelique Coetzee, quien descubrió la nueva variante.

Comenzó con un paciente de alrededor de 30 años que decía llevar días sintiéndose cansado y con dolor en el cuerpo. Tenía un poco de dolor de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta; lo describió más bien como una picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato.

-Angelique Coetzee

Sin embargo, aún es muy pronto para determinar que Ómicron conduce a síntomas clínicos más graves que sus variantes predecesoras, por lo que las próximas semanas serán fundamentales para su estudio.

Mientras tanto, las medidas que han tomado algunos países han dado la vuelta al mundo, alterando la tranquilidad de todos, pero también han sido criticadas por la OMS, quien ha señalado que las restricciones migratorias y de confinamiento deben tomarse con un enfoque científico y basado en el riesgo de la nueva cepa, misma que aún se desconoce.

La importancia de vacunarse

Sea cual sea la gravedad de Ómicron, no debemos olvidar que la vacuna contra el COVID-19 sigue siendo la primera línea de defensa, por lo que es importante completar el esquema de vacunación (1ª dosis y refuerzo) para mitigar el riesgo.

La falta de voluntad política y la inexistencia de una campaña global de vacunación…hizo que emergiera esta variante en zonas muy vulnerables de África.

Ayoade Olatunbosun-Alakija, vocera de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas

Cabe señalar que África es la región del mundo con menor tasa de vacunación. De hecho, en Sudáfrica únicamente el 41% de la población se ha vacunado.

Por esta razón, mientras menos tasa de inmunización haya, más oportunidad tiene el virus de evolucionar.

¡Vacúnate, protégete y no bajes la guardia!

TE PUEDE INTERESAR: Las vacunas contra COVID-19 ¿provoca trombosis?

¿Tienes algo qué decirnos? ¡Exprésate aquí!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.